¿Cuál es el riesgo de los pacientes con cáncer durante la pandemia por Covid-19?
Desde que inicio la pandemia por Covid-19, se ha descrito a nivel mundial que los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de complicaciones asociadas a esta infección. También se ha observado que los pacientes que tienen un cáncer que se encuentra no controlado o en progresión, pueden tener un riesgo más alto de la muerte o complicaciones graves al contraer Covid-19, en comparación con los pacientes que tienen un cáncer con adecuada respuesta o en remisión.
Estos datos los confirmamos en nuestro país, durante el primer año de la pandemia en un estudio observacional generado desde la Asociación colombiana de Hematología y Oncología ACHO, en el cual incluimos 742 pacientes colombianos y encontramos una mortalidad general del 26% y mayor riesgo de complicaciones y muerte en los pacientes con cáncer previamente identificados como los más vulnerables en las publicaciones internacionales disponibles.
Los pacientes con cáncer pueden sufrir una infección más grave por Covid-19, probablemente porque el cáncer y su tratamiento pueden contribuir a debilitar el sistema inmunitario y esto puede reducir la capacidad de combatir las infecciones; adicionalmente los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer también interactúan con el sistema de atención médica con mayor frecuencia que la población en general, por lo que una mayor exposición en ese entorno puede contribuir a un mayor riesgo de contagiarse.
¿Cuáles son las recomendaciones generales de cuidado que deben tener los pacientes con cáncer para prevenir infección por Covid-19?
Se recomienda seguir las medidas generales comunes a toda la población, que incluyen: distanciamiento social, lavado de manos y uso de tapabocas. Igualmente, que los pacientes mantengan una comunicación adecuada y completa con su equipo de atención del cáncer.
No se recomienda la omisión del tratamiento oncológico debido a la preocupación por el riesgo de infección por COVID-19, por el riesgo de progresión del cáncer y el consiguiente deterioro clínico de la calidad de vida.
Se debe discutir con el médico oncólogo tratante, los objetivos del tratamiento contra el cáncer, la probabilidad de que el cáncer se controle con el tratamiento que se está planeando, la intensidad y los efectos secundarios del tratamiento, y la atención médica de apoyo disponible.
¿Cuál es el papel de vacunación para Covid-19 en los pacientes con cáncer? ¿Existen datos de Colombia?
Dentro de las estrategias planteadas para el manejo de la crisis sanitaria por la pandemia por Covid 19, la inmunización global ha sido un objetivo primordial y rápidamente se generaron vacunas con nuevas tecnologías efectivas.
A pesar de ser una poblacion de alto riesgo, los pacientes con cáncer no fueron incluidos en los estudios clínicos de aprobación de las nuevas vacunas.
En Colombia, se aprobó el inicio de la vacunación contra el SARS-COV-2 en el contexto de de Uso de Emergencia (ASUE), regulada por el Decreto 1787 de diciembre 29 de 2020 del Ministerio de Salud.
Las primeras dosis de vacunas, en el pais se administraron desde mediados de febrero del 2021. Siguiendo las recomendaciones de cuidado de los pacientes oncológicos durante la pandemia, de las más prestigiosas asociaciones científicas internacionales de cáncer como ASCO (American Association of Clinical Oncology) y ESMO (European Association of Medical Oncology) se inició también la vacunación de los pacientes con cáncer a nivel mundial. Posteriormente, durante el transcurso del año se empezaron a generar reportes sobre la eficacia de la vacunación en toda la población.
Desde la ACHO, al tener disponibildad de las vacunas, nos planteamos evaluar la efectividad de la inmunización contra Covid-19 en Colombia durante el seguimiento de nuestro estudio de pacientes con cáncer e infeccion por covid 19 durante el año 2021.
Como resultados de esta observación encontramos que: la necesidad de hospitalización y el requerimiento de ventilacion mecánica en pacientes con cáncer no vacunados es casi el doble al compararla con los pacientes vacunados.
Ante esto, consideramos la vacunacion es altamente efectiva en los pacientes colombianos con cáncer y se recomienda a todos completar su esquema de vacunacion en forma prioritaria, incluidos los supervivientes de cáncer y los que han padecido la infeccion por Covid 19 previamente.
Autor: Aylen Vanessa Ospina Serrano
MD. Especialista en Medicina Interna y Oncología clínica.
Coordinadora Comité Académico Oncología
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología ACHO